Charlas Pre-CEEBI | Lucía Martín
Programación horaria
22 de mayo de 2025
- 17:00 - 18:00
- Especificidad en la comunicación química entre plantas de patata en respuesta al daño
- Se ha demostrado que las plantas tienen la capacidad de percibir y responder a mezclas complejas de compuestos químicos, denominados compuestos orgánicos volátiles (COVs), emitidos en forma gaseosa por las plantas vecinas. Este fenómeno, conocido como "comunicación entre plantas", implica la preparación o inducción de defensas en las plantas receptores expuestas a COVs de plantas vecinas (emisoras) dañadas por herbívoros. Esto conduce a una mayor resistencia a sucesivos ataques por herbivoría en las plantas receptoras. En los últimos años, se ha propuesto el uso de estos COVs como una alternativa sostenible para el manejo de plagas y enfermedades en sistemas agrícolas, como parte del manejo integrado de plagas. Es importante abordar los diferentes factores detrás de la variabilidad y la dependencia del contexto en este fenómeno de señalización mediada por COVs. Esto ayudaría a determinar cuándo y cómo estas interacciones ocurren, y, por tanto, la predictibilidad y efectividad de las acciones de manejo basadas en el uso de COVs. En mi tesis doctoral, investigué cómo diferentes factores bióticos y abióticos pueden afectar a la comunicación entre plantas mediada por COVs en respuesta a diferentes tipos de daño. Dentro de las especies de estudio de esta investigación utilicé la patata (Solanum tuberosum), uno de los cultivos más importantes a nivel mundial en términos de consumo humano. Quise determinar si factores como el parentesco genético entre plantas (utilizando diferentes variedades de patata) o la fertilización (incremento de nutrientes en el suelo) pueden afectar el proceso de comunicación en respuesta a la herbivoría. Los hallazgos de esta investigación proporcionan información sobre la dependencia del contexto y la especificidad en las emisiones de COVs y en la señalización entre plantas de patata. Este conocimiento puede ser utilizado para evitar o promover la interferencia de estas interacciones en la señalización, y para reducir el daño por plagas en diferentes escenarios de manejo, mediante la exposición de plantas de cultivo a mezclas artificiales de los COVs implicados en el proceso de señalización. Palabras clave: compuestos orgánicos volátiles, comunicación entre plantas, dependencia del contexto, especificidad, Solanum tuberosum.
-
Ponentes
Lucía Martín

Ponente
-
Lucía MartínTitulada Superior FC en la Misión Biológica de Galicia - CSIC
Lucía Martín Cacheda es doctora en Investigación Agraria y Forestal por la Universidad de A Coruña, donde defendió en 2024 su tesis doctoral titulada “Especificidad en la comunicación química entre plantas en respuesta a la herbivoría y a la infección por patógenos”. Es graduada en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela (2017) y posee un Máster Interuniversitario en Restauración de Ecosistemas, realizado en colaboración entre la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente, desarrolla su labor como investigadora posdoctoral en la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC), integrándose en el grupo de Ecología Evolutiva de las Interacciones Planta-Herbívoro (Eco-Evo). Su línea de investigación se centra en la ecología evolutiva, especialmente en las interacciones planta-planta y en las interacciones tritróficas (planta-atacante-enemigo natural).
