Coffee Break
La organización habilitará una serie de mesas donde cada asistente podrá comer y beber lo que desee.
La organización habilitará una serie de mesas donde cada asistente podrá comer y beber lo que desee.
La organización habilitará una serie de mesas donde cada asistente podrá comer y beber lo que desee.
Será impartida por Álvaro Carmona Pestaña (@SdeSiensia), Coordinador académico y profesor en el grado en enfermería de la Universidad Loyola de Andalucía y la Universidad Alfonso X El Sabio y divulgador científico.
La ponencia “Le seré sincero, no pinta bien” explora una innovadora estrategia pedagógica que busca enriquecer la enseñanza y comprensión de la patología en la educación en enfermería. A través del análisis de cómo las representaciones artísticas y los museos pueden servir como recursos educativos valiosos, se busca promover una comprensión más humanizada y contextual de las condiciones patológicas, contribuyendo así a una formación en enfermería más holística y empática.
Será impartida por la Dra. Aixa V. Morales, Científica Titular del CSIC, Instituto Cajal (CSIC), Madrid (España).
La neurogénesis, un proceso del desarrollo que genera neuronas funcionales, ocurre durante toda la vida en áreas muy concretas del cerebro de mamíferos. Uno de esos nichos neurogénicos en los que nuestro laboratorio trabaja es el giro dentado (GD) del hipocampo de ratón. En este, a partir de células madre neurales (CMNs) adultas, se generan nuevas neuronas que participan en procesos de aprendizaje y memoria. Una de las características que distinguen a las CMNs adultas de sus homólogas embrionarias es la adquisición de la quiescencia, por la cual permanecen durante largos períodos sin dividirse.
Más información próximamente.
Más información próximamente.
La organización habilitará una serie de mesas donde cada asistente podrá comer y beber lo que desee.
Además, de forma simultánea se desarrollará la primera sesión de defensa de pósteres.
Será impartida por Pilar Zapata Aranda, Gestora de Proyectos Senior de I+D+i y Cooperación Internacional en BIOAZUL S.L.
El rápido aumento de la población mundial junto con la sobreexplotación de los recursos, la creciente escasez de agua y los impactos del cambio climático, hacen que sea cada vez más urgente encontrar soluciones sostenibles para la producción de alimentos. El agua, elemento clave en los sistemas agroalimentarios, debe utilizarse de forma mucho más eficiente. En este contexto, la regeneración de aguas residuales urbanas representa una gran oportunidad: el agua regenerada contiene nutrientes esenciales para la agricultura, lo que permite su uso en la fertirrigación de cultivos, cubriendo tanto sus necesidades hídricas como nutritivas. A través de un caso de estudio —el “living lab” creado por Bioazul en la Axarquía, Málaga— conoceremos un ejemplo práctico de cómo aplicar esta técnica en cultivos subtropicales.
Será impartida por Alejandro Fernández-Arteaga, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Granada (UGR).
Los posos de café son un residuo de la industria agroalimentaria generado en grandes cantidades a nivel mundial. Su rica composición en fibra (62% de celulosa, hemicelulosa, lignina), grasa (13-18%), proteínas (14-17%) y cenizas (1.3%) hace de este residuo un material con potencial químico y biotecnológico que puede ser aprovechado en el marco de la economía circular. Parte de los intentos de revalorización de los posos de café incluyen su uso agronómico superando cierta fitotoxicidad y otras propiedades que tradicionalmente han dificultado su aprovechamiento. Bajo estas premisas se presenta una propuesta de cadena de procesos para la conversión de este residuo en bio-quelatos agrícolas, usando la carbonización hidrotermal como proceso de transformación principal. A partir de los subproductos generados (hidrochar y licor) se explora las posibles aplicaciones derivadas de sus características.
La organización habilitará una serie de mesas donde cada asistente podrá comer y beber lo que desee.
Avisos