Charlas Pre-CEEBI | Sesión 12 | María Abad y Concepción de Linares
Programación horaria
Lunes 20 de mayo de 2022
- 16:00 - 16:30 UTM+2 (CEST)
- Exploración del microproteoma del cáncer en busca de nuevas dianas terapéuticas
- Hallazgos recientes han revelado que muchas moléculas de ARN anotadas como no codificantes de proteínas (ncRNA) en realidad contienen pequeños marcos de lectura abiertos que se transcriben y traducen en microproteínas no anotadas conservadas evolutivamente, también conocidas como micropéptidos o péptidos codificados por ORF pequeños (SEP). Basado en perfiles de ribosomas, proteómica y análisis filogenéticos, el genoma humano esconde miles de microproteínas conservadas evolutivamente que aún no se han identificado. Estas sorprendentes observaciones abren un nuevo nivel de complejidad biológica, con enormes implicaciones desde la investigación básica hasta el entorno clínico. Las microproteínas caracterizadas hasta la fecha cumplen funciones clave en procesos fundamentales como la reparación del ADN, el desarrollo embrionario y la regeneración de tejidos. Sin embargo, a pesar del creciente interés por encontrar nuevas microproteínas, hasta el momento no se ha revelado su relevancia en entornos patológicos como el cáncer. Mi grupo se centra en el descubrimiento de microproteínas relevantes para la plasticidad celular y el cáncer. Usando un método computacional para el análisis filogenético, hemos identificado 5 microproteínas novedosas y conservadas evolutivamente desreguladas en el cáncer. Hemos validado experimentalmente su traducción y caracterizado sus funciones moleculares in vitro e in vivo. Presentaremos nuestros resultados, que demuestran que nuestras microproteínas recién identificadas juegan papeles importantes en diversas funciones como la inducción de la apoptosis, la detención del ciclo celular, la diferenciación celular y la inhibición de la EMT, todas ellas bajo el paraguas de la supresión de tumores. En resumen, hemos identificado 5 nuevas microproteínas supresoras de tumores que podrían proporcionar nuevos objetivos moleculares para las terapias contra el cáncer.
-
Ponentes
Maria Abad
- 16:30 - 17:00 UTM+2 (CEST)
- Calidad Biológica del aire. Polen, esporas y alergias.
- La Aerobiología es la Ciencia que estudia las partículas biológicas del aire, su dispersión y su impacto sobre el medio ambiente y los organismos. Esta ciencia tiene numerosas aplicaciones, por ejemplo, en agricultura, cambio climático, patrimonio cultural, contaminación o ciencia forense. Sin embargo, la principal aplicación es la Medicina, ya que la Aerobiología se ocupa de los avances en los estudios de alergia y su relación con el polen y esporas aerotransportados. Desde el punto de vista clínico, el polen de plantas anemófilas y las esporas de hongos son, junto a los ácaros, los principales contaminantes biológicos del aire. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la presencia de estas partículas está desencadenando la aparición de alergias polínicas y otras enfermedades del aparato respiratorio clasificadas dentro de las seis enfermedades más comunes a nivel mundial. El área geográfica, la contaminación y otras variaciones antrópicas determinan los síntomas y el grado de alergenicidad. Esta charla pretende dar a conocer qué es el polen y las esporas, cómo se dispersan y por qué, en determinadas personas, provocan alergias. Así mismo, ofrece la oportunidad de conocer mecanismos para prevenir y cómo poder evitar los síntomas alérgicos.
-
Ponentes
Concepción De Linares Fernández
Ponentes
-
Concepción De Linares FernándezProfesora Titular en el Departamento de Botánica de la Universidad de Granada
Concepción De Linares Fernández es Doctora en Ciencias por la Universidad de Granada especializada en Palinología y Aerobiología. Actualmente es Profesora Titular en el Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, a pesar de haber trabajado como docente e investigadora en la Universitat Autònoma de Barcelona durante 14 años. Su actividad investigadora se ha centrado fundamentalmente en estudios vinculados a la Aerobiología, en sus dos grandes líneas: la polinosis estacional, por los efectos alergénicos que produce el grano de polen y las esporas de hongos en la población atópica; y el cambio climático, ya que los ciclos biológicos de las plantas y hongos están experimentando incrementos o descensos en unos u otros casos, o avances y retrasos en sus fases de vida. Al mismo tiempo es especialista en Melisopalinología (ciencia que estudia los granos de polen presentes en los productos de las abejas).
-
Maria AbadJefe del Grupo de Plasticidad Celular y Cáncer del Instituto Vall d'Hebron de Oncología (VHIO)
Desde mis primeros pasos en la investigación científica me ha interesado la oncología molecular y las conexiones entre el cáncer y la troncalidad. Durante mi doctorado, me centré en el campo de los supresores de tumores y la senescencia. Mi principal logro durante este período fue la identificación de una proteína remodeladora de la cromatina como un regulador novedoso y crítico de la respuesta de la senescencia celular. Mi investigación doctoral condujo a cuatro artículos de investigación publicados en revistas revisadas por pares y un artículo de revisión. En 2009 me incorporé como becario postdoctoral al laboratorio de Manuel Serrano (CNIO, Madrid), donde mi investigación se centró en la plasticidad celular y la reprogramación celular. Durante este período, demostré por primera vez que la reprogramación celular en organismos vivos es factible y desencadena la adquisición de características de totipotencia (Abad et al, Nature 2013). Este trabajo fue considerado “Notable avance del año 2013” por Nature Medicine, recibiendo comentarios en varias revistas científicas y cobertura de medios de todo el mundo. Después de este primer informe, descubrimos una interesante diafonía entre los supresores de tumores, la senescencia celular y la reprogramación in vivo, resultados publicados en la revista Science (Mosteiro et al., Science 2016). Además, mi investigación postdoctoral también ha contribuido a otros proyectos desarrollados en el laboratorio de Serrano y en colaboración con otros grupos de investigación en el campo de las células madre y el cáncer (ver más abajo). En 2014, me uní al laboratorio de Eric Olson (UTSW Medical Center, Dallas, TX), líder mundial en el campo de la regeneración de tejidos, donde me enfoqué en el impacto de la desdiferenciación celular para la reparación de tejidos y publiqué el papel de la señalización de Notch. vía en la reprogramación cardíaca (Abad et al., Stem Cell Rep 2017). Fue durante este período cuando el grupo de Eric Olson informó de la existencia de microproteínas derivadas de lncRNA en mamíferos, y me interesé en explorar el posible papel del “microproteoma” en el cáncer. En 2015 recibí el premio “Ramón y Cajal” para jóvenes investigadores, y en octubre de 2016 establecí mi propio laboratorio en el Instituto de Oncología Vall d’Hebrón (VHIO), donde mi investigación se centra en la interacción entre las respuestas al estrés, la plasticidad celular y el cáncer y tiene como objetivo traducir mis observaciones anteriores en nuevas oportunidades terapéuticas.