Charlas Pre-CEEBI | Sesión 4 | Alino J. Martínez y Laura Sabio

El evento está terminado.

Programación horaria

Jueves 21 de abril de 2022

16:00 - 16:30 UTM+2 (CEST)
El cerebro entendiéndose a sí mismo
La paradoja de que el cerebro trate de entenderse a sí mismo es, sin duda, el mayor reto científico al que se enfrenta el ser humano. Ese órgano gelatinoso de menos de dos kilos, con más de 1x10^11 neuronas que se interconectan entre ellas 1x10¹⁵ veces, es la estructura más compleja del universo. Evolutivamente originado como un sistema sensorial de atracción o evitación ha ido ganando en complejidad y, probablemente como un epifenómeno fortuito, nos ha dotado de la consciencia de nuestra propia existencia. Nuestro “yo” comienza y termina donde nuestro cerebro. Somos nuestros recuerdos y nuestras emociones y si las perdemos, perdemos nuestra identidad. A Phineas Gage, una barra de acero de 1,5 metros le atravesó accidentalmente la frente y perdió su corteza cerebral prefrontal. De ser un hombre creyente, planificador, respetuoso…paso a ser una persona irreverente, voluble y arisca: “Gage había dejado de ser Gage”. Henry Molaison sufría una epilepsia severa con más de veinte ataques al día. Su neurocirujano decidió extirparle los hipocampos -una parte del cerebro llamada así por su similitud con los caballitos de mar. Se curó de su epilepsia, pero fue incapaz de generar ninguna nueva memoria a partir de aquel día. Su psicóloga tuvo que presentarse a él cada día durante las siguientes décadas. En 2001, Craig Venter y su equipo logran secuenciar el genoma humano impulsando así los enfoques genómicos (“-ómico” procede del griego y significa global). El concepto “connectome” se acuña en 2005 para proponer un estudio holistico de las conexiones de cerebro y tratar de entender en su totalidad la complejidad anatómica y funcional. La perspectiva conectómica es un enfoque pluridisciplinar que proporcionará datos totalmente novedosos sobre cómo es el cerebro sano y también como enferma.
Ponentes
Alino José Martínez Marcos
16:30 - 17:00 UTM+2 (CEST)
Hybrid Living Materials y sus aplicaciones en biomedicina
El término biomaterial, tal y como lo conocemos hoy en día, no existía hace 70 años. Antes de ese momento, muchos implantes no tenían éxito debido al poco conocimiento en esterilidad y biocompatibilidad. Hoy en día, se emplean metales, polímeros y cerámicas, pero también han surgido nuevos conceptos como el de biohíbridos y composites. Todos ellos pueden emplearse en biomedicina, y por tanto se engloban dentro del concepto de biomaterial -un material diseñado para interaccionar con sistemas vivos con un objetivo terapéutico o de diagnóstico-. En lugar materiales inorgánicos, en la actualidad hay una tendencia cada vez mayor en el uso de sustancias extraídas de fuentes naturales para mejorar su biocompatibilidad, pero también por otras ventajas como son sus propiedades mecánicas, su bioactividad y su potencial terapéutico. Entre ellos encontramos los lípidos, las proteínas, los carbohidratos, los ácidos nucleicos, etc. La combinación de estos biomateriales con células ha dado lugar a la creación de un concepto muy novedoso que está teniendo un gran impacto en la ciencia de los materiales: los Materiales Vivos Híbridos (Hybrid Living Materials, HLMs). La matriz inerte y la parte viva de estos materiales presentan una sinergia que da lugar a propiedades y funcionalidades que no es posible obtener con la simple suma de las partes. Esto permite obtener materiales inteligentes capaces de responder a estímulos, y con características químicas y mecánicas mejoradas. En nuestro laboratorio hemos desarrollado diferentes ejemplos de HLMs con el objetivo de tratar infecciones tópicas, empleando colágeno y celulosa bacteriana como matrices para albergar distintos tipos de probióticos. Estos materiales no incluyen antibióticos y sus síntesis puede englobarse dentro de lo que se conoce como Química Verde.
Ponentes
Laura Sabio Rodríguez
Alino José Martínez Marcos
Vicerrector de Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha
Natural de Caudete (Albacete, 1970), Alino Martínez Marcos es licenciado (1993) y doctor (1998) en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia (UV). Realizó su formación postdoctoral en Estados Unidos (1997-2000) en el Downstate Medical Center de la State University of New York, logrando la condición de Research Assistant Professor. Fue profesor de Anatomía y Embriología Humana en la Facultad de Medicina de Albacete hasta su traslado al frente del grupo Neuroplasticidad y Neurodegeneración a la nueva Facultad de Medicina de Ciudad Real (2010). Su investigación actual se centra en los cambios neuroanatómicos que subyacen a las enfermedades de Alzheimer y Parkinson en el cerebro humano y en modelos de ratones transgénicos. Cuenta con cuatro sexenios de actividad investigadora, más de 80 artículos internacionales y un índice h28. Ha sido investigador principal en cinco proyectos nacionales, siete regionales y siete de infraestructuras científico-tecnológicas. Ha dirigido cinco tesis y ha actuado como revisor para más de medio centenar de revistas internacionales y como evaluador para más de una decena de agencias de investigación de distintos países. Fue distinguido con el premio “Joven investigador Luisa Sigea de Velasco” otorgado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2005). Catedrático de Anatomía y Embriología Humana desde 2016, cuenta con cuatro quinquenios de docencia y ha participado en cinco proyectos de innovación docente. Ha sido secretario académico (2010-2013), vicedecano (2013-2017) y decano (2017-2020) de la Facultad de Medicina de Ciudad Real.
Laura Sabio Rodríguez
Investigadora Postdoctoral en el grupo BioNanoMet, FQM-368 (Departamento de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias, Universidad de Granada).
El término biomaterial, tal y como lo conocemos hoy en día, no existía hace 70 años. Antes de ese momento, muchos implantes no tenían éxito debido al poco conocimiento en esterilidad y biocompatibilidad. Hoy en día, se emplean metales, polímeros y cerámicas, pero también han surgido nuevos conceptos como el de biohíbridos y composites. Todos ellos pueden emplearse en biomedicina, y por tanto se engloban dentro del concepto de biomaterial -un material diseñado para interaccionar con sistemas vivos con un objetivo terapéutico o de diagnóstico-. En lugar materiales inorgánicos, en la actualidad hay una tendencia cada vez mayor en el uso de sustancias extraídas de fuentes naturales para mejorar su biocompatibilidad, pero también por otras ventajas como son sus propiedades mecánicas, su bioactividad y su potencial terapéutico. Entre ellos encontramos los lípidos, las proteínas, los carbohidratos, los ácidos nucleicos, etc. La combinación de estos biomateriales con células ha dado lugar a la creación de un concepto muy novedoso que está teniendo un gran impacto en la ciencia de los materiales: los Materiales Vivos Híbridos (Hybrid Living Materials, HLMs). La matriz inerte y la parte viva de estos materiales presentan una sinergia que da lugar a propiedades y funcionalidades que no es posible obtener con la simple suma de las partes. Esto permite obtener materiales inteligentes capaces de responder a estímulos, y con características químicas y mecánicas mejoradas. En nuestro laboratorio hemos desarrollado diferentes ejemplos de HLMs con el objetivo de tratar infecciones tópicas, empleando colágeno y celulosa bacteriana como matrices para albergar distintos tipos de probióticos. Estos materiales no incluyen antibióticos y sus síntesis puede englobarse dentro de lo que se conoce como Química Verde.

Fecha

jueves, 28 abril 2022
Finalizdo!

Hora

UTM+2 (CEST)
16:00 - 17:00

Hora local

  • Zona horaria: America/New_York
  • Fecha: jueves, 28 abril 2022
  • Hora: 10:00 - 11:00

Más Información

Ir al directo
YouTube EventEX

Localización

YouTube EventEX
Web
https://eventex.es/YouTube
Categoría

Presentador

Carmen Soriano
Teléfono
633168057
Correo electrónico
[email protected]
Web
https://www.linkedin.com/in/carmen-soriano-herrador-b889581a2/

Graduada en Bioquímica por la Universidad de Castilla-La Mancha, actualmente estudiante del Máster Universitario de Biomedicina Experimental en la UCLM.

Ponentes

  • Alino José Martínez Marcos
    Vicerrector de Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha

    Natural de Caudete (Albacete, 1970), Alino Martínez Marcos es licenciado (1993) y doctor (1998) en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia (UV). Realizó su formación postdoctoral en Estados Unidos (1997-2000) en el Downstate Medical Center de la State University of New York, logrando la condición de Research Assistant Professor. Fue profesor de Anatomía y Embriología Humana en la Facultad de Medicina de Albacete hasta su traslado al frente del grupo Neuroplasticidad y Neurodegeneración a la nueva Facultad de Medicina de Ciudad Real (2010).

    Su investigación actual se centra en los cambios neuroanatómicos que subyacen a las enfermedades de Alzheimer y Parkinson en el cerebro humano y en modelos de ratones transgénicos. Cuenta con cuatro sexenios de actividad investigadora, más de 80 artículos internacionales y un índice h28.

    Ha sido investigador principal en cinco proyectos nacionales, siete regionales y siete de infraestructuras científico-tecnológicas. Ha dirigido cinco tesis y ha actuado como revisor para más de medio centenar de revistas internacionales y como evaluador para más de una decena de agencias de investigación de distintos países. Fue distinguido con el premio “Joven investigador Luisa Sigea de Velasco” otorgado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2005).

    Catedrático de Anatomía y Embriología Humana desde 2016, cuenta con cuatro quinquenios de docencia y ha participado en cinco proyectos de innovación docente. Ha sido secretario académico (2010-2013), vicedecano (2013-2017) y decano (2017-2020) de la Facultad de Medicina de Ciudad Real.

  • Laura Sabio Rodríguez
    Investigadora Postdoctoral en el grupo BioNanoMet, FQM-368 (Departamento de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias, Universidad de Granada).

    El término biomaterial, tal y como lo conocemos hoy en día, no existía hace 70 años. Antes de ese momento, muchos implantes no tenían éxito debido al poco conocimiento en esterilidad y biocompatibilidad. Hoy en día, se emplean metales, polímeros y cerámicas, pero también han surgido nuevos conceptos como el de biohíbridos y composites. Todos ellos pueden emplearse en biomedicina, y por tanto se engloban dentro del concepto de biomaterial -un material diseñado para interaccionar con sistemas vivos con un objetivo terapéutico o de diagnóstico-. En lugar materiales inorgánicos, en la actualidad hay una tendencia cada vez mayor en el uso de sustancias extraídas de fuentes naturales para mejorar su biocompatibilidad, pero también por otras ventajas como son sus propiedades mecánicas, su bioactividad y su potencial terapéutico. Entre ellos encontramos los lípidos, las proteínas, los carbohidratos, los ácidos nucleicos, etc.

    La combinación de estos biomateriales con células ha dado lugar a la creación de un concepto muy novedoso que está teniendo un gran impacto en la ciencia de los materiales: los Materiales Vivos Híbridos (Hybrid Living Materials, HLMs). La matriz inerte y la parte viva de estos materiales presentan una sinergia que da lugar a propiedades y funcionalidades que no es posible obtener con la simple suma de las partes. Esto permite obtener materiales inteligentes capaces de responder a estímulos, y con características químicas y mecánicas mejoradas.

    En nuestro laboratorio hemos desarrollado diferentes ejemplos de HLMs con el objetivo de tratar infecciones tópicas, empleando colágeno y celulosa bacteriana como matrices para albergar distintos tipos de probióticos. Estos materiales no incluyen antibióticos y sus síntesis puede englobarse dentro de lo que se conoce como Química Verde.

Código QR
Scroll al inicio