Conferencia: Estrategias fúngicas en una nueva era en la biorremediación de xenobióticos: aplicación a la descontaminación de lodos de depuradora
Será impartida por Elisabet Aranda, Catedrática del Departamento de Microbiología de la Facultad de Farmacia e investigadora del Instituto Universitario de Investigación del Agua, Universidad de Granada (UGR).
Los procesos de depuración de aguas residuales generan anualmente alrededor de 1.2 millones de toneladas de lodos de depuradora en España. Según la normativa vigente, es necesario estabilizarlos antes de utilizarlos como enmiendas de suelos, asegurando así la revalorización de estos residuos dentro de una economía circular. Sin embargo, estos residuos presentan una composición muy compleja, conteniendo múltiples xenobióticos, incluidos contaminantes prioritarios y emergentes. En particular, los lodos son una de las principales fuentes de entrada de fármacos y microplásticos en los suelos, con el agravante de que actualmente no existe una normativa reguladora para estas sustancias. La mayoría de estos compuestos son difíciles de eliminar mediante los procesos de estabilización comúnmente aplicados, como la digestión anaerobia o el compostaje tradicional. Por ello, es necesario desarrollar y aplicar estrategias más efectivas.
El objetivo de este estudio fue optimizar una estrategia de compostaje con bioaumento, utilizando hongos capaces de eliminar un amplio espectro de xenobióticos. Se seleccionó el hongo Penicillium oxalicum XD3.1, un hongo poliextremotolerante con capacidad para eliminar hidrocarburos policíclicos aromáticos, disruptores endocrinos, reguladores lipídicos, así como para tolerar la presencia de metales y alterar la composición de plásticos como el polietileno o el polipropileno en ensayos in vitro. Su aplicación en pilas de compostaje en condiciones reales resultó en una mejora de la calidad del compost al reducir la cantidad de fármacos como la carbamazepina y de metales pesados como el cobre, en comparación con la pila control sin inocular, sin alterar las poblaciones microbianas mayoritarias durante el proceso. Por tanto, la micorremediación se presenta como una estrategia viable para el tratamiento de residuos complejos como los lodos de depuradora.
Ponente
-
Elisabet ArandaCatedrática del Departamento de Microbiología de la Facultad de Farmacia e investigadora del Instituto Universitario de Investigación del Agua, Universidad de Granada (UGR)
La Dra Elisabet Aranda es Profesora Titular en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada (UGR) y acreditada como Catedrática. Coordina el Máster en Biotecnología e imparte su docencia en el Grado en Farmacia y dos Másteres Oficiales. Su investigación se centra en la biorremediación fúngica, estudiando la degradación de microcontaminantes prioritarios y emergentes, mejorando bioprocesos como el compostaje y aplicando tecnologías cultivo dependientes y herramientas moleculares para entender las dinámicas funcionales en ecosistemas contaminados.
Ha publicado más de 86 artículos en revistas SCI y 13 capítulos de libros, ha participado en más de 37 proyectos de I+D+i, liderando 16 de ellos como investigadora principal. Además, es inventora de 2 patentes.
Gracias a sus destacados logros en su línea de investigación, ha sido reconocida en tres ocasiones en la prestigiosa lista de Stanford, estando incluida en el 2% de los científicos más citados en Biotecnología y Ciencias Ambientales. Colabora con numerosos investigadores internacionales y ha participado en más de 140 congresos. Fundó la spin-off Vitantech-Biotechnology y ha recibido varios premios, incluyendo el “Innova Sustainable” y el primer premio en el VIII Concurso de Emprendimiento Universitario.
