Microcurso “MonitorEO-OBSNEV: Herramienta para analizar y monitorizar el funcionamiento ecosistémico mediante variables esenciales de la biodiversidad derivadas de teledetección satelital”
DETALLES DEL MICROCURSO
- Fecha: 16 y 17 de julio de 2025.
- Horas: De 9:30h a 12:00h.
- Duración: 5 horas.
- Lugar: Facultad de Ciencias, Campus Fuentenueva.
- Resumen: La interfaz gráfica (sl.ugr.es/monitoreoobsnev) del Laboratorio de Investigación Virtual MonitorEO-OBSNEV (Monitoring with Earth Observations del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada) proporciona acceso a un sistema avanzado de monitoreo y alerta basado en datos de teledetección.
Este sistema ha sido diseñado para la observación, análisis y evaluación de variables esenciales de la biodiversidad (Essential Biodiversity Variables, EBVs) vinculadas al funcionamiento y la estructura de los ecosistemas. La interfaz permite la exploración espacial y temporal de estas variables en diferentes regiones del planeta, con especial énfasis en áreas protegidas de montaña.
MonitorEO-OBSNEV está basada en Google Earth Engine e integra colecciones de datos satelitales, herramientas de análisis geoespacial y una interfaz interactiva que facilita su uso tanto en estudios científicos como en aplicaciones de gestión. - Docente: Javier Martínez López, Beatriz Pérez Cazorla y Domingo Alcaraz Segura.
- Plazas mínimas: 5.
- Plazas máximas: 20.
IMPORTANTE: Es altamente recomendable que los asistentes al microcurso traigan su propio ordenador portátil y tener acceso al programa MonitorEO-OBSNEV (sl.ugr.es/monitoreoobsnev). La organización NO facilita este material.
Las inscripciones se abrirán el viernes 06 de junio a las 12:00h y deberás haber iniciado sesión en la web para poder inscribirte. Si no se alcanzasen las inscripciones mínimas, se suspendería el microcurso, se avisaría a los asistentes y se les daría la opción de apuntarse a otros microcursos que no hayan completado plazas.
Ponentes
-
Beatriz Pérez CazorlaInvestigadora postdoctoral contratada a proyectos
Doctora en Ciencias aplicadas al Medio Ambiente por la Universidad de Almería. Sus investigaciones se centran en la evaluación y seguimiento del funcionamiento de los ecosistemas, su conservación y efectos del cambio global utilizando técnicas de teledetección
-
Domingo Alcaraz SeguraCatedrático de Universidad. Departamento de Botánica
Catedrático en el Dpto. de Botánica de la Universidad de Granada. Su investigación trata sobre la evaluación y seguimiento del funcionamiento y los servicios de los ecosistemas, el diseño de sistemas de seguimiento y alerta de cambios en los ecosistemas, la evaluación de los efectos del cambio global sobre la biodiversidad y los ecosistemas
-
Javier Martínez LópezInvestigador postdoctoral del Plan Propio (P9) de la Universidad de Granada. Departamento de Ecología
Investigador del Dpto. de Ecología de la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se han centrado en la evaluación de los impactos del cambio global y la eficacia de las medidas de restauración del paisaje para proteger la biodiversidad y las funciones y servicios de los ecosistemas.
Beatriz P. Cazorla: Doctora en Ciencias aplicadas al Medio Ambiente por la Universidad de Almería. Sus investigaciones se centran en la evaluación y seguimiento del funcionamiento de los ecosistemas, su conservación y efectos del cambio global utilizando técnicas de teledetección
