Programa

Conferencia: Investigación en fecundación in vitro: interés ganadero y modelo en la especie humana

Será impartida por Cristina Soriano, Profesora de Reproducción y Obstetricia, Departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria, Universidad de León  (ULe). Grupo de Investigación en Tecnologías de la Reproducción Asistida de la Universidad de León (ITRA-ULe).
La fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que ha sido ampliamente utilizada en producción ganadera y en medicina humana desde los años 70. Así, la investigación en esta técnica experimentó un significativo auge desde primeros de los años 2000, llegando a ser objetivo del Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 2010. Este galardón fue otorgado al padre de la FIV, el Dr. Robert Edwards, fisiólogo pionero en medicina reproductiva, investigador desde los años 50 en esta materia, y considerado “padre” de la primera niña probeta, Louise Joy Brown, nacida el 25 de julio de 1978.
La FIV implica la fecundación de ovocitos fuera del organismo que los origina, en un laboratorio, mediante la unión con espermatozoides y así formar un embrión. En el ámbito ganadero, la FIV ha sido de gran interés debido a su potencial para acelerar el progreso genético, aumentar la resistencia a enfermedades y mejorar la producción animal. Además, la FIV permite el uso de embriones congelados, lo que facilita la transferencia de embriones a nivel nacional e internacional. En el caso de la especie humana, la FIV ha revolucionado el campo de la medicina reproductiva, brindando esperanza a las parejas que tienen dificultades para concebir de manera natural.

Mesa redonda: “Divulgación del conocimiento”

En esta mesa redonda se conversará y debatirá sobre las ventajas de la divulgación en diferentes medios de comunicación, dificultades que esta labor tiene así como la parte no ten bonita de la divulgación en medios generalistas.

Conferencia: Biofabricación y (bio)impresión 3D como paradigma en medicina de precisión

Será impartida por el Prof. Juan Antonio Marchal Corrales (MPD, PhD), Catedrático del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de Medicina e investigador del BioFab i3D Lab- Laboratorio Singular de Biofabricación y (bio)impresión 3D, Instituto de Investigaciones Biosanitarias de Granada (ibs.GRANADA) y Unidad de Excelencia “Modeling Nature: from nano to macro (MNat)” de la Universidad de Granada (UGR).
El principal objetivo de la ponencia es explicar los fundamentos de la biofabrication y la (bio)impresión 3D como herramientas útiles tanto en investigación biomédica como para su aplicación en pacientes con patologías de gran incidencia como la enfermedades osteoarticulares, lesiones oculares, lesiones cutáneas o el cáncer. Esta tecnología disruptiva está contribuyendo a poder ofrecer una medicina personalizada adaptada a cada paciente y con mucha mayor precisión. Se incluirán ejemplos concretos de aplicación de las últimas investigaciones realizadas a nivel mundial y la realizadas por el grupo de investigación del ponente.

Conferencia: Engineering biology for plastic degradation and upcycling

It will be taught by Joanna Sadler, Chancellor’s Fellow at the Institute of Quantitative Biology, Biochemistry and Biotechnology at the University of Edinburgh.
This talk will describe engineering strategies to first degrade polyesters into usable monomer feedstocks, followed by an example of plastic valorisation into the high value chemical vanillin using a single engineered microbe.

Conferencia: ¿Biotecnología en mi ensalada? ¡Biotecnología hasta en la sopa!

Será impartida por Juan Capel Salinas, Catedrático de Genética de la Universidad de Almería (UAL).

¿Cuánto de natural y cuánto de artificial encontramos en un plato de ensalada? Distintas aplicaciones de las Biociencias nos permiten contestar a ésta y otras preguntas relacionadas. Algunas de las respuestas también explican cómo la sinergia que se han establecido entre Biociencias e Ingenierías, ha hecho posible fenómenos como la Revolución Verde almeriense.

Face to Face: “Ética en el uso de animales en experimentación”

En este cara a cara se conversará y debatirá sobre las ventajas y avances que ha supuesto el uso de modelos animales en experimentación pero también cómo reducir estos o hasta qué límites es ético usar animales. Todo ello, aplicado al campo de la investigación biomédica.

Conferencia: Los profesionales de la biología en la agricultura: bota, bata y corbata

Será impartida por Francisco J. Sallago Bernal, Biólogo (colegiado nº 2.529) y Director Gerente del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía (COBA).

La ponencia pretende que se visualice y se ponga el valor el trabajo de tantos biólogos y biólogas que desarrollan su actividad profesional en el campo de la agricultura y de la industria agroalimentaria.

Al mismo tiempo otro objetivo es identificar cuales son las principales parcelas de actividad profesional en la que trabajan o pueden trabajar hoy día los profesionales de la biología de manera que pueda servir de guía a aquellos que están iniciando su recorrido profesional como biólogos y quieren saber cuales pueden ser las posibles  opciones a las que podrían acceder. Destacar también la pluralidad del biólogo que puede ser al mismo tiempo generalista y especialista. El ponente ,que ha desarrollado mas de 30 años de su actividad profesional en el ámbito de la agricultura, concluirá la ponencia exponiendo  de un modo sintetizado su paso personal  por las diferentes áreas profesionales, su experiencia y su visión.

Conferencia: Diseño y desarrollo de fármacos futuros para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

Será impartida por Ana Martínez, Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El nacimiento de un nuevo fármaco es un proceso largo, complejo y de alto riesgo que necesita del trabajo de numerosos profesionales de las áreas biomédicas. En esta charla, se abordará una breve relación de estas etapas con un caso práctico centrado en el descubrimiento de nuevos fármacos efectivos para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Esta es una patología neurodegenerativa donde se produce la muerte progresiva de las motoneuronas y para la que no existe un tratamiento actualmente.

Scroll al inicio