Microcursos
Puedes consultar el listado completo de microcursos y hacer la inscripción en biociencias.es/microcursos.
Puedes consultar el listado completo de microcursos y hacer la inscripción en biociencias.es/microcursos.
La organización habilitará una serie de mesas donde cada asistente podrá comer y beber lo que desee.
Será impartida por Lluis Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER-ISCIII), Madrid. En esta conferencia se hará un repaso de los últimos avances científicos en edición genética con CRISPR, en biología de la reproducción y en estrategias terapéuticas y sus aplicaciones en biología, biotecnología y biomedicina
Descanso hasta las 16:00h. Podéis ir a la cafetería del centro o a alguno de los bares que os hemos indicado en la web biociencias.es/donde-comer.
Será impartida por la Dra. Amaya Igartua, coordinadora de iniciativas de materiales en la Fundación TEKNIKER. Se presentará el proyecto europeo Biosmart, que trata de sustituir envases fósiles por biobasados, desarrollando soluciones barrera que permitan proteger la comida dentro del envase. Los envases disponen de sensores que monitorizan el contenido de gases dentro del envase, …
Conferencia: Envases biobasados inteligentes y sostenibles Leer más »
Será impartida por Mª Encarnación Morales, Profesora Titular del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (UGR). La nanotecnología es una ciencia que se encuentra en auge en la actualidad. Son muy diversos los campos en los que encuentra aplicación, entre los que destaca la medicina, donde podemos …
La organización habilitará una serie de mesas donde cada asistente podrá comer y beber lo que desee.
Será impartida por Francisco García, Investigador principal de la unidad de Bioinformática y Bioestadística (UBB) del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF).
¿Que tienen en común las redes sociales, una cadena de supermercados, un banco y un hospital? Todos ellos generan y tratan grandes volúmenes de datos, convirtiéndose en información útil que permite conocer mejor cómo son sus clientes, predecir situaciones de necesidad o de demanda. Todo esto es Big Data. Afortunadamente, estos métodos y herramientas también pueden ser utilizados para mejorar los servicios sanitarios y actuar sobre las enfermedades. ¿De qué forma? Conociendo mejor por qué aparecen algunas patologías, interrogando a nuestros genes, ajustando de forma personalizada y precisa los diagnósticos, reforzando áreas sanitarias con mayores riesgos…Nuestra vida está llena de Big Data. En esta sesión vamos a conocer juntos las claves de las grandes cantidades de información y especialmente, sus aplicaciones en Salud, a través de la Genómica y la Bioinformática.
Será impartida por Tamara Pazos – @Putamen_t, que es Divulgadora Científica y especialista en neurociencia.
Introducción a las bases del pensamiento creativo para comprender la necesidad de fomentarlo en las profesiones enfocadas a mejorar el bienestar social.
Durante la mañana del viernes 21 de julio se realizarán varios talleres en distintas salas de la Facultad de Ciencias